LA INTRODUCCION
La introducción debe ser atrapante para que el lector mantenga el interés en terminar de leer el proyecto. Por esto se comienza con una base amplia y luego se lleva a su campo particular de estudio, explicando la lógica detrás de cada paso del proyecto.
No tiene un límite restrictivo de palabras o número de hojas, a diferencia de la sinopsis, pero debe ser bastante concisa. Puede convertirse en una parte del trabajo difícil de redactar, razón por la cual muchos investigadores, letrados y científicos prefieren dejarla para el final, a fin de asegurar no olvidar puntos importantes que debe contener.
Características que debe tener una introducción
- Cumplir con el marco teórico: Debe dar una idea general sobre el contenido del proyecto. La misma debe incluir:
- Explicación del objetivo de la investigación, la idea o tema que se explica en el texto.
- Una respuesta al porqué de esta investigación
- El objetivo general del mismo.
- Explicación del cómo es que se va a obtener lo que se busca explicar en el proyecto.
- Dar a conocerlos orígenes teóricos para que el lector conozca las bases de este.
- Los antecedentes, las prácticas en el campo y los avances, son también puntos que pueden ser plasmados en la introducción.
- Los temas tratados según el marco teórico deben ser respondidos en la introducción de manera precisa y fácil, ya que la interpretación varía según la persona.
- A medida que se va preparando la introducción de un proyecto se puede ver cómo va quedando, ajustar el texto a conveniencia y ultimar los detalles para que resulte un contenido legible para el tipo de personas al que va dirigido el proyecto.
Ejemplo: Para todos los siguientes ejemplos utilizaremos como titulo del proyecto
" PLAN DE MEJORAMIENTO DE MI AULA DE CLASE "
INTRODUCCIÓN
El aula es un espacio físico en el que se desarrollan procesos de aprendizaje, es un lugar donde se dan relaciones interpersonales e intergrupales muy complejas conducentes a formar los estudiantes, el aula de clase es un espacio silente que acoge en su interior estudiantes y docentes constituyéndose en la residencia permanente de una Comunidad Educativa por todo un año escolar.
Teniendo en cuenta lo anterior se formula este plan anual de mejoramiento del aula , con el objetivo primordial de mantener en buen estado el aula de clase y mejorar sus condiciones para hacer de él un lugar agradable en el que estudiantes y docentes se sientan cómodos para desarrollar las actividades pertinentes al año siguiente; de igual modo generar un sentido de pertenencia al interior del aula que se traduzca en su buen estado todo el año y que sea la base para la enseñanza del respeto hacia los espacios físicos tanto propios, ajenos y comunales. Partiendo de la certeza que el entorno en el que nos movemos es nuestro ecosistema y siendo concientes de todos los problemas medioambientales de Colombia y el mundo, ademas analizando que los ecosistemas son unidades ambientales definidas determinadas por espacios físicos y características comunes, se puede concluir que haciendo analogías claras sobre un espacio físico sobre nuestra responsabilidad en su mantenimiento y manejo, sobre las consecuencias del estado de ese espacio en nuestro bienestar se pueden obtener resultados en la conservación del entorno, se puede hacer extensiva la educación “ambiental” hacia espacios comunes afectados por problemas similares a los que aquejan las aulas (basuras, contaminación visual y auditiva, evidencias de mentalidades destructivas y anárquicas)Bajo el lema: “MI AULA ES MI CASA” se pretende dar cumplimiento al proyecto Institucional del mejoramiento del aula, a su vez que hacer una transversalidad con los alumnos y con el docente responsable de que este lema sea tenido como bandera en la conservación de las condiciones de higiene y limpieza en toda la planta física de la Institución.
Comentarios
Publicar un comentario